http://www.efdeportes.com/efd126/analisis-de-la-postura-humana-de-los-ancianos-de-sexo-masculino.htm | |||
---|---|---|---|
Análisis de la postura humana de los ancianos de sexo masculino del Asilo Hogar Divino Niño Jesús de la ciudad de Popayán | |||
*Autora principal. Fisioterapeuta, Especialista en Docencia Universitaria Magíster en Fisiología del Deporte. Docente, Universidad del Cauca Departamento de Educación Física, Recreación y Deporte, Popayán - **Coautoras. Estudiantes último semestre de Fisioterapia de la Universidad del Cauca (Colombia) | Nancy Janneth Molano Tobar* Maribel Pérez Muñoz** Yaneth Viviana Vidal** Marcela Yasnó Plata**najamoto@hotmail.com | ||
Resumen
La postura humana durante el proceso de crecimiento y la maduración es sometida a diferentes cambios y tensiones ya sea por los diversos movimientos que se realizan o por la clase de trabajo que se desempeña. El cuerpo es pues utilizado como una herramienta más que le permite a ese ser humano interactuar con el mismo, con los otros y con el ecosistema, hecho que realizamos por toda la vida sin darse cuenta de las implicaciones que generamos a futuro en el mismo, es por ello que con este trabajo se busco Identificar las alteraciones posturales más frecuentes de la población de Tercera Edad de sexo masculino del Asilo Hogar Divino Niño Jesús de la ciudad de Popayán, a través de la aplicación del análisis bipodal de la postura con el software APIC 2.0. Encontrando que son numerosas las alteraciones corporales frecuentes en los ancianos y que los segmentos con más connotaciones posturales fueron la columna vertebral y miembros inferiores; ante ello se evidenciar que la postura sufre un proceso de deterioro generada por las múltiples posiciones que adoptamos y se puede asociar con enfermedades del sistema osteomuscular pero que pueden prevenirse y tratarse antes de generar una enfermedad.
Palabras clave: Adulto mayor. Alteraciones posturales. Envejecimiento.
| |||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 126 - Noviembre de 2008 |
1 / 1IntroducciónEl proceso de envejecimiento incluye un conjunto de modificaciones anatómicas y fisiopatológicas, éstas afectan diversos sistemas en el organismo repercutiendo notablemente en el estado de salud de los individuos, conllevando a alteraciones posturales, uno de los aspectos más relevantes debido a las diversas modificaciones que se producen en ésta etapa. Ante ello se desarrollo éste trabajo investigativo donde se determino las alteraciones posturales más frecuentes presentes en la población de tercera edad del Asilo Hogar Divino Niño de la ciudad de Popayán. Propósito que se logro mediante el conocimiento de dimensiones demográficas, evaluación postural bipodal en vista anterior, lateral y posterior, análisis a través de la aplicación del Software APIC v. 2.0 y posteriormente la interpretación de los resultados que denoto una alta presencia de alteraciones posturales más desarrolladas en columna vertebral y miembros inferiores.Fundamentación teóricaLa postura es el equilibrio armónico de los fragmentos corporales en relación con el eje central, la columna vertebral. Es la postura que adopta el individuo en su medio ambiente, la principal fuente de cambios anatómicos sobre ese eje fundamental, ante ello en la posición de pie, la línea de gravedad pasa a través de la apófisis odontoides del axis, por detrás de los centros de las articulaciones de las caderas y por delante de las rodillas y tobillos. Para estabilizar el cuerpo e impedir su colapso los músculos antrigravitacionales están muy bien desarrollados y tienen el tono máximo. Entonces la postura va a depender del grado y de la distribución del tono muscular, el cuál a su vez juega un papel importante en la integridad normal de los arcos reflejos espinales, de ellos depende el tono muscular que controlan la postura y está sujeto constantemente a ajustes finos de modo que está se mantenga. La postura depende no solamente de la integridad del arco reflejo sino también de la sumación de los impulsos nerviosos recibidos por las células motoras de las astas grises anteriores desde otras neuronas del sistema nervioso.1 Ya en la vejez las diversas funciones fisiológicas, generan un deterioro de la capacidad neuronal, articular y muscular, la limitación corporal a la actividad y todo ello acompañado por un gran número de factores psico-socio-ambientales que inciden sobre las actividades de la vida diaria y mas sobre la estructura corporal reflejando una serie de malestares físicos que inciden en su calidad de vida.Para mantener la postura es indispensable la organización coordinada de una serie de sistemas que le proporcionan al individuo la capacidad de responder ante cualquier alteración o desajuste postural, ellos son el sistema propioceptivo, el visual, musculosesquelético y vestibular.2
Propioceptivo: el que proporciona la información de la posición y del movimiento en cada articulación y permite el soporte antigravitatorio en posición bípeda. Además, brinda información del movimiento del cuerpo con respecto a la superficie de apoyo y del movimiento de diferentes segmentos, a partir de receptores articulares, tendinosos y musculares. Visual: ayuda a orientar al cuerpo en el espacio tomando como referencia los ejes vertical y horizontal de los objetos. En la posición bípeda, la visión ayuda a detectar cambios de sitio repentinos, brindando información al sistema nervioso central sobre la posición y movimientos de los segmentos corporales en relación consigo mismo y con el medio externo. Los componentes de la visión clínicamente importantes para el balance incluyen,
Agudeza visual: habilidad para detectar diferencias sutiles en formas Sensibilidad al contraste: habilidad para detectar diferencias en tonos y patrones Visión periférica: habilidad para ver al lado mientras se mira al frente Percepción de profundidad importante para distinguir distancias. Vestibular: genera movimientos compensatorios de los ojos y respuestas posturales durante los movimientos de la cabeza, ayuda a aclarar información conflictiva de imágenes visuales con movimientos actuales, y proporciona la alineación y enderezamiento del cuerpo. La mayor contribución del aparato vestibular a la postura y el balance es el mantenimiento de los reflejos de enderezamiento. También participa en el control postural, de acuerdo con la información que le suministran los sistemas visual y propioceptivo.3Es por ello que en el adulto mayor tales sistemas pierden su efectividad ya que por el proceso de envejecimiento el peso cerebral disminuye con la edad y el flujo cerebral se reduce en un 20% produciendo alteraciones de los procesos de autorregulación de flujo. Existe pérdida de neuronas no generalizada. Las circunvolución temporal superior pierde la mitad de su masa neuronal, mientras que la inferior sólo un 10%. Las mayores pérdidas son de los grupos de neuronas largas como los haces piramidales, células de Purkinje, haces extrapiramidales; la mielina disminuye al igual que la densidad de conexiones dendríticas enlenteciendo al sistema, disminuyendo la velocidad de conducción, aumentando el tiempo de respuesta reflejo. Como consecuencia de ello algunos ancianos pueden presentar disminución de las respuestas intelectuales como agilidad mental y capacidad de razonamiento abstracto, puede observarse, en algunos casos, disminución en la percepción, análisis e integración de la información sensorial, disminución en la memoria de corto plazo y alguna pérdida en la habilidad de aprendizaje.En la audición del adulto mayor se produce adelgazamiento de la membrana timpánica y pérdida de su elasticidad así como disminución de la eficiencia en la conducción del sistema de huesecillos; estos cambios provocan pérdida de audición por alteración de la conducción que afecta principalmente las tonalidades bajas.4Desde el punto de vista propoceptivo, los mecano receptores, juegan un papel importante ya que en este proceso se presenta una disminución de la eficiencia de los movimientos coordinados tendientes a recuperar el equilibrio, observándose un enlentecimiento de la coordinación sensorio-motora que produce un deterioro en los mecanismos que controlan la postura, el soporte antigravitacional y el balance. Con la edad hay déficit en la eficiencia de la integración central de la información sensorial y motora, lo que se traduce en lenificación de las respuestas del balance y dificultades para mantener el control postural (Cursio). De igual manera el procesamiento central de la información propioceptiva que proviene de dorsiflexores de pie y extensores de cadera y rodilla, básicos en el mantenimiento del balance estático y dinámico. Además los daños articulares y las neuropatías periféricas, presentes con mayor frecuencia en el envejecimiento, producen alteraciones propioceptivas, especialmente en los metatarsianos y en rodilla, los cuales están asociados con alteraciones del control postural y con la presencia de caídas.En la postura corporal bípeda el centro de gravedad del cuerpo se encuentra en la perpendicular que continúa el eje axial corporal hacia el piso, en un punto localizado en la mitad de la distancia que separa la parte más posterior de los huesos calcáneos y las cabezas de los primeros metatarsianos, generando una postura funcional activa en la que los músculos responsables mantienen un equilibrio estático inestable, posición a partir de la cual la contracción o la relajación de grupos musculares antagónicos o sinérgicos romperá el equilibrio funcional para generar movimientos de las distintas partes del cuerpo. Los músculos responsables de la postura bípeda, funcional y activa, son: los tibiales anteriores, los cuadriceps crurales, los psoas ilíacos, los largos abdominales, los flexores del cuello, los músculos de la nuca, los extensores de la columna vertebral, los glúteos mayores, los posteriores del muslo y los posteriores de las piernas.Eje Axial Postural. Está constituido por los elementos que forman la columna vertebral es decir, por los cuerpos vertebrales, los discos fibrocartilaginosos y los distintos ligamentos que los soportan, el eje axial postural está soportado por el cinturón pélvico que lo contribuyen el sacro, los huesos ilíacos y los huesos pubis como las articulación sacroilíaca y sínfisis pubiana, cinturón sobre el cual el eje axial corporal se eleva y se equilibra apoyándose, a través de él, sobre los huesos de piernas y pies. Sobre este eje axial se ubica la cabeza que puede pivotar en movimientos de flexión, extensión e inclinación, gracias a la porción cervical relativamente libre que se levanta sobre la cintura tóraco-escapular.El eje axial corporal opera por conjunción de dos mecanismos antagonistas: rigidez y la flexibilidad. Estos trabajan simultáneamente pues el eje axial corporal se considera como el mástil que se eleva desde la pelvis para sostener el cráneo con el apoyo transversal, que a nivel de los hombros proporciona la cintura tóraco-escapular. Los poderosos músculos y ligamentos que se insertan a lo largo de toda la espalda y cuello actúan como tensores que permiten tanto la flexibilidad como a la rigidez necesaria para mantener una postura determinada.5Al envejece el eje axial se asemeja a un tres invertido, por la presencia de los siguientes cambios: aumento de la cifosis dorsal, que también colabora en la disminución de la estatura. Extensión compensatoria de la nuca, haciendo que se disminuya la distancia entre el occipucio y la cintura escapular y aumente entre el mentón y el esternón, la flexión de las caderas, origina cambios en el patrón de marcha, y la flexión de las rodillas y presencia de genu varum inciden en el aumento de la base de sustentación especialmente en el sexo masculino, esto varía en las mujeres, quienes presentan una base de sustentación más estrecha. Estos cambios en la postura alteran directamente el centro de gravedad, que se desplaza hacia delante sobre las cabezas de los metatarsianos, lo cual modifica la biomecánica corporal y por consiguiente la marcha que se hace más bamboleante. La consecuencia más seria en los cambios en la postura es la pérdida de control postural en situaciones de estrés, haciendo a los ancianos más propensos a las caídas.MetodologíaEl estudio fue de tipo descriptivo, de corte transversal, donde la población muestral fueron los adultos de sexo masculino mayores de 65 (sesenta y cinco) años, con posibilidades de desplazamiento de forma independiente, se tuvieron presentes unos criterios de inclusión los cuales fueron: Personas mayores de 65 años cumplidos, de sexo masculino, que puedan adoptar la postura bipodal sin aditamentos, que acepten participar de manera voluntaria en el estudio, aceptando las condiciones necesarias para las mediciones requeridas, con historia clínica en el Asilo Hogar Divino Niño Jesús y quienes libremente y conscientes firmaron el consentimiento informado de participación en el estudio teniendo en cuenta las normas éticas del ministerio de salud de Colombia y la declaración de Helsinki.Procedimientos y técnicasInicialmente se realizó la búsqueda de fuentes bibliográficas relacionadas con postura, alteraciones posturales y tercera edad. Se envió una carta al Hogar Asilo Niño Jesús solicitando el permiso para ingresar a las instalaciones donde se desarrolló el proyecto, de acuerdo a los criterios de inclusión se recogió la muestra y solicitó a la persona encargada de manejar las historias clínicas, la autorización para la revisión de las mismas, una vez revisado los diferentes documentos se les realizo una evaluación médica a la población para descartar cualquier falla o enfermedad que derivara en lesión que atentara contra la integridad del individuo, en ella se valoro la talla corporal, peso y antecedentes, posteriormente se solicitó la firma del consentimiento de los adultos mayores y se realizó el registro fotográfico digital en vista anterior, lateral y posterior marcando puntos de referencia anatómicos especificados por el Dr. José Acero creador del Software APIC V. 2.0 para realizar el análisis postural y finalmente se analizaron los resultados obtenidos por medio del programa SPSS.Para realizar el registro fotográfico se solicitó a los participantes el uso mínimo de ropa, preferiblemente usando una pantaloneta ajustada al cuerpo. El lugar donde se tomó el registro fotográfico cumplió las siguientes especificaciones: telón negro de dos metros por dos metros ubicado en la pared, en el piso se ubicó dos pliegos de cartulina negra y en el centro de ellos una base de madera de seis centímetros de alto por quince centímetros de ancho y de largo, en el centro del mismo una vara de dos metros pintada por secciones de veinte centímetros intercaladas entre blanco y negro, se utilizó una plomada que indica la adecuada alineación de la vara en el centro del telón. Posteriormente se utilizaron bolas de icopor de color negro de distintos tamaños marcando su centro con una cruz blanca las cuales se ubicaron en el maléolo interno y maléolo externo de cada uno de los miembros inferiores, crestas iliacas antero superiores, fosa yugular, articulación acromio-clavicular de cada uno de los miembros superiores, séptima vértebra cervical, décima vértebra torácica y en el vértex de la cabeza. Después se colocaron adhesivos circulares de color blanco en la tuberosidad tibial, bordes superior, lateral, medial e inferior de la rótula, meatos acústico, mentón y entrecejo, se demarcó el pliegue del codo, muñeca y rodilla con velcro adhesivo. Para tomar las fotos se utilizó una cámara digital ubicada sobre un trípode el cuál está previamente ajustado y equilibrado, la distancia entre el paciente y la cámara fue de dos metros, y la distancia entre el piso y diafragma de la cámara era la misma entre el piso y el ombligo de la persona, las fotografías se tomaron en vista anterior, lateral izquierda, lateral derecha y posterior.Ilustración 1. Evaluación de la postura estática en diferentes dimensionesIlustración 2. Evaluación Postural del Sistema APIC 2.0 en las diferentes dimensionesPlan de análisisEl registro fotográfico fue introducido al Software APIC V. 2.0, el cual arrojo los resultados de las alteraciones posturales encontradas en cada individuo, esta información se consignó en la base de datos creada en el programa SPSS versión 12 para obtener los resultados y así realizar un análisis univariado de cada una de las variables, presentando estos valores en tablas de frecuencia.Resultados
Edad N Porcentaje Anciano joven 6 50 Anciano mayor 4 33,3 Anciano viejo 2 16,7 Total 12 100Tabla 1. Frecuencia de la población con relación a la edadEl 50% (n = 6) de la población son ancianos jóvenes ya que su edad oscila entre 65-74 años, el 33.3% (n= 4) son ancianos mayores con edades entre 75-80 años y el 16.7% (n= 2) son ancianos viejos con edades entre 80-100 años.
EDAD PESO TALLA Media 74,33 58,75 1,60 Desv. típ. 9,65 7,69 0,07 CV 12,98 13,09 4,57Tabla 2. Variables de Peso y Talla en la poblacionLa población objeto de estudio presenta en promedio una edad de 74,33 años, con una desviación típica de 9.65 haciendo referencia que la población aunque presenta una leve dispersión el coeficiente de variabilidad tiene una tendencia de mantener la población bajo una homogeneidad en cuanto este parámetro; en este mismo fin se encontró con relación al peso de 58,75 Kg. con una desviación típica de 7.69 y una característica de homogeneidad precisada en 13.9%, para la talla se evidencio que oscila entre 1.51 cm. y 1.78 cm. enmarcando a la población bajo promedio de 1,60 cm. hay que notar que la dispersión en esta variable es muy poca registrada en 4.57 de igual manera se pudo apreciar que los ancianos son bastante homogéneos con relación a ella.A continuación se presenta la información encontrada con relación a las alteraciones posturales en los diferentes planos.
Cabeza Frecuencia Porcentaje Normal 9 75% Inclinada derecha 2 16,66% Inclinada izquierda 1 8,33% Total 12 100%Tabla 3. Disposición de la CabezaEn los adultos mayores la cabeza se evidencio centrada en un 75%, seguido de la alteración de la cabeza inclinada hacia la derecha en 2 personas (16,66%) y un 8.33% (n=1) restante tiene la cabeza inclinada a la izquierda.
Tronco Frecuencia Porcentaje Centrado 8 66,66% Inclinado izquierda 4 33,33% Total 12 100%Tabla 4. Disposición del troncoEn los adultos mayores se evidencio que la posición del tronco, se encuentra centrado en un 66,6% y quienes presentan el tronco inclinado hacia la izquierda en un 33,33% (n=4) del total de la población objeto de estudio.
Cadera izquierda Frecuencia Porcentaje Cadera derecha Frecuencia Porcentaje Normal 6 50% Normal 9 75% Elevada 6 50% Elevada 3 25% Total 12 100% Total 12 100%Tabla 5. Disposición de la caderaSe registro que la posición de la cadera izquierda presenta en igual proporción la normalidad como la elevación de este segmento con un 50%; para la cadera derecha la normalidad es mas evidente representado con un 75% y solo en 3 personas se encuentra la cadera derecha en posición elevada con un porcentaje del 25% (n=3).
Rodilla derecha Frecuencia Porcentaje Rodilla izquierda Frecuencia Porcentaje Normal 1 8,33% Valgo 2 16,66% Valgo 11 91,66% Varo 10 83,33% Total 12 100% Total 12 100%Tabla 6. Postura de la Rodillas en plano anteriorEn las tablas se encuentra que la rodilla derecha en vista anterior presenta alteración en valgo en un 91,66% (n=11), mientras que la rodilla izquierda se encuentra en valgo en menor porcentaje con un 16,66% (n=2) y varo en mayor porcentaje en un 83,33% (n=10).
Rotula Derecha Frecuencia Porcentaje Rotula Izquierda Frecuencia Porcentaje Centrada 1 8,33% Rotación Interna 6 50% Rotación Interna 4 33,33% Rotación externa 5 41,66% Rotación externa 8 66,66% Total 12 100% Total 12 100%Tabla 7. Posición de Rotulas en plano anteriorLa disposición de la Rótula derecha e izquierda en la población objeto de estudio, evidencio que la rótula derecha se encuentra en rotación interna en un 50% (n=6), mientras que en un 41,66% (n=5) se encuentra en rotación externa. La rótula izquierda se encuentra en un 66,66% (n=8) en rotación externa y en un 33,33% (n=4) en rotación interna.
Angulo Q derecho Frecuencia Porcentaje Angulo Q izquierdo Frecuencia Porcentaje Normal 4 33,33% Normal 11 91,70% Incrementado 8 66,66% Incrementado 1 8,30% Total 12 100% Total 12 100%Tabla 8. Disposición del ángulo Q en el plano anteriorEl ángulo Q en la población objeto de estudio, del lado derecho se encontró incrementado en un 66,66% (n=8), así mismo en el lado izquierdo se evidencio que el incremento solo se aprecio en una persona con un porcentaje del 8,30%.
Tibia derecha Frecuencia Porcentaje Tibia izquierda Frecuencia Porcentaje Centrada 12 100% Centrada 1 8,33% Rotación interna 1 8,33% Rotación externa 10 83,33% Total 12 100% Total 12 100Tabla 9. Disposición de la Tibia en el plano anteriorSe aprecio en los individuos que la tibia derecha se encuentra centrada en un 100% (n=12), mientras que en la tibia izquierda las alteraciones son más diversas presentando rotación externa en 83,33%(n=10), rotación interna en un 8,33% (n=1), y centrada sólo en un 8,33% (n=1).A la evaluación de alteraciones posturales en vista lateral se aprecian los siguientes resultados:
Curvatura Cervical Frecuencia Porcentaje Normal 7 58,33% Aplanada 3 25% Aumentada 2 16,66% Total 12 100%Tabla 10. Disposición de la curvatura cervicalLa Lordosis cervical de los ancianos se encuentra normal en un 58,33% (n=7), la población que presento aplanamiento se presento con un 25% (n=3) y con 16,66% (n=2) se evidencio la lordosis cervical aumentada.
Cifosis
|
Frecuencia
|
Porcentaje
|
Normal
|
6
|
50%
|
Aplanada
|
6
|
50%
|
Total
|
12
|
100%
|
Tabla 11. Disposición de la Curvatura Dorsal o Toráxica
En la población se evidencia aplanamiento de la cifosis dorsal tanto en vista lateral izquierda como derecha con un porcentaje del 50% (n=6), lo que corresponde a la mitad de la población adulta mayor.
Lordosis derecha
|
Frecuencia
|
Porcentaje
|
Normal
|
6
|
50%
|
Aplanada
|
6
|
50%
|
Total
|
12
|
100%
|
Tabla 12. Disposición de la curvatura lumbar
Se aprecio en la vista lateral que la curvatura lumbar el 50% (n=6), de la población no presento alteración y el otro 50% se encontró una lordosis lumbar aplanada.
Rodilla
|
Frecuencia
|
Porcentaje
|
Normal
|
10
|
83,33%
|
Recurvatum
|
1
|
8,33%
|
Flexum
|
1
|
8,33%
|
Total
|
12
|
100%
|
Tabla 13. Disposición de la Rodilla en la vista lateral
En la vista lateral las rodillas presentan una normalidad en un 83,33% y en menor proporción las alteraciones como genu recurvatum con un porcentaje 8,3%.
Tobillo derecho
|
N
|
Porcentaje
|
Tobillo izquierdo
|
N
|
Porcentaje
|
Normal
|
3
|
25
|
Normal
|
1
|
8,33
|
Valgo
|
2
|
16,66
|
Valgo
|
2
|
16,66
|
Varo
|
7
|
58,33
|
Varo
|
9
|
75
|
Total
|
12
|
100
|
Total
|
12
|
100
|
Tabla 14. Disposición de los tobillos
Se evidencio que la posición del tobillo en varo es la alteración más representativa en la población representada en el tobillo derecho 58,33% (n=7) y en el tobillo izquierdo 75% (n=9), y la presencia de valgo en los dos tobillos se registra con un porcentaje del 16,66% (n=2).
Vértebra cervical 7
|
N
|
Porcentaje
|
Normal
|
1
|
8,33
|
Desviada a la derecha
|
6
|
50
|
Desviada a la izquierda
|
5
|
41,66
|
Total
|
12
|
100
|
Tabla 15. Disposición de la columna vertebral con referencia a C7
La desviación de la columna cervical representada en la séptima vértebra, se aprecio que hay una desviación mayor hacia la derecha (50%), seguida por un 41,66% (n=5) con una desviación hacia la izquierda.
Vértebra torácica 10
|
N
|
Porcentaje
|
Normal
|
1
|
8,33
|
Desviada a la derecha
|
7
|
58,33
|
Desviada a la izquierda
|
4
|
33,33
|
Total
|
12
|
100
|
Con relación a la vértebra torácica 10, se encuentro desviada en mayor porcentaje 58,33% (n=7) hacia la derecha, seguida por un porcentaje del 33,33% (n=4) de desviación hacia la izquierda.
Discusión
La evaluación postural estática bipodal es una herramienta que permite el diagnóstico de alteraciones en la alineación corporal, cuya armonía dependerá de la adecuada relación de diversos sistemas, especialmente el sistema osteoartromuscular, el cual influye directamente en el ajuste postural. Muñoz-Tamarit (2001)6 evidenció que "la deformidad no se localiza sólo en un segmento, sino que repercute desfavorablemente sobre el resto de la anatomía”; afirmación corroborada por Del Sol y Hunter (2004)7 quienes destacan: “La postura estática es la posición relativa del cuerpo en el espacio donde se ubica, encontrándose una relación directa entre unos segmentos corporales y otros”; aspecto que se percibe en este trabajo investigativo, donde las alteraciones de un segmento corporal distorsionan la alineación postural con respecto a otros en un 100%, por ejemplo, la posición en varo de los tobillos influye en la adecuada alineación de las rodillas, caderas y tronco donde también se identifican variaciones posturales.
En la tercera edad debido a los procesos normales que caracteriza esta etapa, se evidencian alteraciones posturales que como ya se mencionó anteriormente repercute no solo en el segmento corporal involucrado, sino en la alineación postural en su totalidad; con respecto a la postura en tercera edad Molina J (2002)8 refiere: “existe una postura en flexión”, las rodillas y las caderas se presentan más flexionadas y la cabeza se puede inclinar hacia delante, de igual forma Arancibia y Aguilar (2004)9 en su estudio titulado: Malnutrición y disfuncionalidad en el anciano refieren: “En el adulto mayor se encuentra una mayor flexión de las caderas y las rodillas, disminución de la altura de los cuerpos vertebrales causada por las alteraciones que sufren los discos entre ellos, lo cual provoca encorvamiento de la columna vertebral, tal deformación de la columna se asocia además a una degeneración articular y al desarrollo de una cifosis dorsal, originada por la tendencia a conservar el equilibrio, por otro lado, la falta de tono muscular, induce y acentúa una lordosis lumbar provocada por la propia alteración en la postura base”; de acuerdo a lo establecido y con relación a los resultados del estudio se encuentra: aplanamiento de la lordosis lumbar en un 50% en vista lateral derecha y en un 66,66% en vista lateral izquierda, lo que nos indica aumento de flexión a nivel del tronco en la postura bipodal. Pero contrario a lo que se esperaría a nivel torácico, la cifosis no se encuentra aumentada, por el contrario presenta aplanamiento en un 50% y normal en 50%, infiriendo así que no existe flexión de tronco a nivel torácico. En miembros inferiores se encuentra que las rodillas presentan flexum solo un 8,33%, deduciendo que la postura en flexión es más evidente en la región lumbar.
De acuerdo con lo establecido por Del Sol y Hunter (2004) en su investigación y tomando en cuenta que en este estudio se incluyeron individuos de hasta 70 años de edad; se encontró que en más del 50% de los casos, existe un grado de desviación del eje normal a nivel de las rodillas, siendo la alteración más frecuente el valgo; en contraste se aprecia que en la población masculina de tercera edad las alteraciones posturales difieren una rodilla de otra; en la rodilla derecha se evidencia un gran porcentaje (91,66%) de alteración en valgo, mientras que en la rodilla izquierda la alteración más frecuente es varo (83,33%), lo cual indica que sobre las articulaciones de la rodilla, no existe uniformidad en las descargas de peso las cuales se generan en diferentes ejes y planos opuesto a lo habitual y fisiológico. Palos (2000)10 indica que desde el punto de vista mecánico, la alineación indebida causa 2 tipos de problemas, comprensión inadecuada de las carillas articulares y tensión incorrecta sobre los huesos, ligamentos y músculos, así mismo Garcías y Capablo (1999)11 enuncian que las alteraciones posturales generan un acortamiento adaptativo de los tejidos blandos donde los músculos pierden su longitud biológica y disminuyen la flexibilidad de ligamentos y articulaciones. Estos procesos desencadenan microtraumatismos y pequeñas lesiones en las estructuras articulares, óseas y musculares que se traducirán en el futuro en procesos patológicos tales como osteoartrosis, lesión de meniscos, esguinces y desgarros entre otras.
De igual manera Del Sol y Hunter (2004) en su estudio encontraron que la posición de la cabeza se halla en equilibrio en el 83,9% de los casos, el 9,7% presentó inclinación de ésta y sólo un 6,5% presentó la cabeza en rotación, en afinidad con los resultados de este estudio, donde la posición de la cabeza con respecto al cuerpo está alineada en un mayor porcentaje, los resultados del presente estudio arrojan que el 58.30% presentan la cabeza en equilibrio o normal, el 25% presenta una inclinación hacia la izquierda y el 16.70% una inclinación hacia la derecha, esto nos permite interpretar que las alteraciones posturales no afectan en gran proporción la posición de la cabeza y se acentúan en los miembros inferiores y columna. El estudio realizado por Pérez y Florez (2004)12 señala que las alteraciones del segmento inferior predominan sobre las otras regiones estudiadas en concordancia con los resultados obtenidos en este estudio, lo que posiblemente nos podría indicar que el énfasis de estudios y tratamientos posteriores en está población debe realizarse principalmente en las estructuras alteradas.
Del Sol y Hunter (2004) resaltaron el no encontrar alteraciones posturales en la vista posterior en niños menores de 15 años, en cambio, sí observaron alteraciones en alrededor del 35% de los individuos adultos mayores, gran parte de estas alteraciones observadas se concentran a nivel de columna vertebral, pies, rodillas y pelvis, afirmación que se confirma con los datos obtenidos en el presente estudio, donde el 100 % total de la población masculina de tercera edad presentan alteraciones posturales, siendo la columna vertebral, rodilla, pierna y pies los segmentos corporales más afectados. Estos resultados evidencian que el envejecimiento es un proceso vital en la evolución del hombre, ocasionando cambios continuos estructurales y funcionales. Las alteraciones posturales en la población de tercera edad es un signo claro de aquellos cambios que suceden como proceso normal de esta etapa corroborándose en éste estudio realizado y los antecedentes mencionados.
Converso y Korell (1999)13 consideran las alteraciones posturales como factor predisponente para el desarrollo de enfermedades osteoarticulares en miembros inferiores y columna vertebral, además como se mencionó anteriormente Palos (2000) indica que desde el punto de vista mecánico, la alineación indebida causa 2 tipos de problemas: comprensión inadecuada de las carillas articulares y tensión incorrecta sobre los huesos, ligamentos y músculos, lo que se resume en alteraciones de tipo osteoarticular.
Conclusiones
Según los parámetros de edad que clasifica a los adultos mayores se encuentra que la población estudio pertenece en su mayoría a los denominados ancianos jóvenes por presentar edades comprendidas entre 65 y 74 años, con un porcentaje equivalente al 50% lo que corresponde a la mitad de la población total.
La población objeto de estudio presenta en promedio un peso de 58 Kg, con un valor mínimo correspondiente a 52 Kg. y un valor máximo correspondiente a 76 Kg, lo que clasifica esta población dentro de los rangos normales de peso corporal para la población de tercera edad; respecto a la talla se encuentran valores que oscilan entre 1,51 m y 1.78 m con un promedio correspondiente a 1,60 m.
Con respecto al análisis postural en vista anterior se puede apreciar que existe un alto porcentaje 75% de individuos con alteraciones en miembros inferiores, el 83,33% de la población presentaron genu varo y con igual porcentaje rotación externa de la tibia del miembro inferior izquierdo, por lo tanto se concluye que la alteración en valgo de rodilla izquierda se acompaña de rotación externa de la tibia de la misma extremidad. En cuanto al miembro inferior derecho se evidencia que la rodilla en un gran porcentaje 91,66% presenta valgo, la rotula con un porcentaje promedio del 50% se encuentra en rotación interna y el ángulo Q se halla incrementado en un 66%, con estos hallazgos se puede llegar a la conclusión que la postura en valgo de rodilla del miembro inferior derecho genera rotación interna de rotula y por lo tanto aumento del ángulo Q, lo que determina el desplazamiento de la rótula a través de la tróclea del fémur.
En la evaluación de la vista posterior se evidencia elevación de la cadera izquierda en un 50%, desviación hacia el lado derecho de la vértebra cervical 7 en un 50%, así mismo la vértebra torácica 10 se encuentra desviada hacia el lado derecho en un 58,33%; resultados que llevan a inferir que al haber elevación de la cadera izquierda el tronco se inclina hacia el lado derecho para conservarse en la línea media, esta inclinación del tronco produce desviación de la columna vertebral que posiblemente genere alteraciones en su estructura y función.
Bibliografía
- SNELL R. (1999) Neuroanatomía Clínica. Medica Panamericana. pp: 157-161.
- BOBATH K. (2001) Base Neurofisiológica para el tratamiento de la Parálisis Cerebral. l. 2 ed. Reimpresión abril.
- CURCIO BORRERO C. GOMEZ MONTES, J. (2002) Valoración integral de la salud del anciano, Manizales abril. Pp: 244- 245.
- MARTINEZ VALLS J. F. Servicio de Endocrinología y nutrición. Hospital Clínico Universitario de Valencia. Volumen 08. Número 86, pp: 4623-4635.
- BARRETO, J.F. (1999) Sistema estomatognático y esquema corporal. Revista Colombia Médica. Universidad del Valle, Cali, Colombia.; 30: 171-78.
- MUÑOZ A.I. TAMARIT M.R. (1998) Necesidades de la aplicación de cultura física en escolares con necesidades educativas especiales del municipio de Camagüey. Revista mexicana de ortopedia y traumatología. 12(6): 40.
- DEL SOL M. y HUNTER K. (2004) Evaluación postural de individuos mapuche de la zona costera de la IX Región de Chile. Chile. 22 (4): 339-342.
- MOLINA, J.C. (2006) Caídas en el adulto mayor. Compendio de Geriatría Clínica. 2006.
- ARENCIBIA Moreno, R y AGUILAR GONZALEZ N. (2004) Malnutrición y disfuncionalidad motora en el anciano. EFDeportes.com, Revista digital. Febrero. Año 10 Nº 69. http://www.efdeportes.com
- PALOS. (2000) Alineación Normal y Sus Alteraciones.
- GARCÍAS Diez y CAPABLO Mañas. (1999) Valoración y estudio de las deformidades ortopédicas en personas con parálisis cerebral. Revista Fisioterapia. Vol. 21.
- PEREZ A. y FLORES R. (2004). Valoración de defectos posturales en niños veracruzanos. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación. Número 1. Enero, Marzo Vol 16.
- CONVERSO y KORELL. (1999). Estándar de tamizaje para trastornos posturales en infantes, Memorias Congreso Argentino de Ortopedia y Traumatología. Diciembre.
Agradecimientos
A Todos y cada uno de nuestros abuelitos que con tanto amor y cariño nos recibieron y acogieron, dándonos su apoyo para el desarrollo de este trabajo. De igual manera a todas las hermanitas del Asilo Hogar Divino Niño Jesús.
No hay comentarios:
Publicar un comentario